John Cage y las múltiples vidas de la letra M

A partir de una serie de operaciones aleatorias con el I Ching, Cage se fija una serie de reglas compositivas y elige la letra M como punto de partida. “Con M, sin duda, empiezan muchas palabras y nombres importantes para mí desde hace muchos años”, señala en el prólogo y menciona músicamushrooms (hongos), Marcel DuchampMarshall McLuhan y Mao Tse-Tung, entre otros.

En M, conviven distintos tipos de composiciones que comparten la búsqueda de llevar el lenguaje a su límite visual y sonoro. Diarios para mejorar el mundo (solo empeorarás las cosas) son cuatro piezas de versos breves fechadas en 1968, 1969, 1970-1971 y 1971-1972. El tono es epigramático, como de anotaciones al paso, que registran la oralidad del diálogo y los rastros de lecturas. “Cambiar la mente. / abarcarlo todo. Si no, nada entra ni / sale”. Y también: “Para mejorar la sociedad, / pasen más tiempo con gente que no / conozcan”.

Los mesósticos de Cage merecen un párrafo aparte. Son poemas similares a un acróstico, pero la palabra que se forma en vertical está ubicada en el medio del verso y no al inicio. Cage se los dedica a artistas cuyo nombre de pila empiezan con M: Marcel Duchamp (ver poema arriba), el bailarín Merce Cunningham y el pintor Mark Tobey.

La pieza central del libro es Mureau un neologismo formado por la primera sílaba de la palabra music y la última del apellido de Henry David Thoreau, el célebre autor de Walden o la vida en los bosques. Captado por su influjo, Cage basa esta pieza (sin puntos ni comas) en las menciones que Thoreau hace al sonido, al silencio y a la música en sus Diarios

La edición de M se destaca, además, por su formato XL, y por la inclusión de El libro de los hongos, y unos poemas visuales en inglés intercalados como en el original. Con una traducción prodigiosa de Matías Battistón, cuyos desafíos detalla en una nota final, M es el tercer libro de John Cage que publica interZona, lo precedieron Conferencia sobre nada (2022) y Ritmo etc (2021).

Conseguí «M» en interZona

Compartir:

Más notas

ONE TO ONE: JOHN & YOKO

El cineasta ganador del premio Oscar Kevin Macdonald presenta ONE TO ONE: JOHN & YOKO. Una reveladora mirada al interior de la vida de John Lennon y Yoko Ono en Greenwich Village a principios de los años 1970, con música de los únicos conciertos de larga duración de John y

Leer más »

Cartografía del under porteño de los 80

Una experiencia territorial de la noche de Buenos Aires El under porteño de los 80 tuvo un rol clave en la renovación cultural de la Argentina posdictatorial. Muchos de los artistas más destacados de nuestra historia reciente dieron sus primeros pasos en el marco de este fenómeno: bandas de rock

Leer más »

Suscribite al Newsletter

Scroll al inicio