Por Miguel Mitlag
Como el título lacónicamente sugiere, BLOCKING TEMPLATES es justamente eso, un conjunto de paredes modulares o de marcas en el suelo. Y también, la muestra que Christopher Williams presenta en los laberínticos ambientes blancos de la Fundación Hausbrok es un juego de pliegues y repliegues rizomáticos desplegado en los espacios cargados de impronta administrativa (escaleras, pasillos, habitaciones, corredores, puertas, ventanales satinados), no exentos de ambigua historia. Irónico y adecuado, un juego de resonancias morfológicas resuena sutil en la hermosa muestra colectiva que se presenta en simultáneo en el FAHRBEREITSCHAFT de Berlin Lichtenberg, con el título LÁMPARAS Y MUEBLES (Lamps and Furniture), ubicada en edificios contiguos de este complejo industrial, y parte del mismo evento. Más que lo que el título implica, es obviamente una sólida y generosa muestra.
Decíamos entonces que Williams organiza los paneles (los BLOCKING TEMPLATES del título) generando un sinuoso recorrido bloqueado; a partir de la ubicación de estos elementos el desplazamiento está dificultado, produciendo una participación corporal del visitante, que debe guiarse por su percepción. Aquí Williams produce un juego de repeticiones espaciales: a través de los batientes de las puertas que funcionan re-encuadrando estos elementos protagónicos aparecen fragmentados y las vistas como resultantes de fotografías de Bernd & Hilla Becher u otros artistas de la Nueva Objetividad.

Así, en proxemia, se observa los detalles de su construcción y se advierte que las marcas, rasgaduras y otras imperfecciones se repiten exactas en los otros paneles. Se comprende, luego de estudiar la información disponible en la hoja de sala, que estas piezas modulares conservadas luego desde hace varios años de muestras de Williams en distintos contextos exhibitivos, son idénticas. Además, son la reproducción de un modelo diseñado por Dirk Uferman en 1975, una pared funcional de la galería de arte Bonner Kunstverein. La repetición y la intertextualidad son herramientas constitutivas del vocabulario de Williams, y también lo es la evidencia, más o menos velada, de su construcción, de su costura.
Williams, oriundo de California, formado como estudiante en CalArts (California Institute of the Arts) en los años 70s, es continuador de estrategias minimalistas y conceptuales de este centro de experimentación, en donde se planteaba a la obra como un texto de relaciones lábiles generado a partir de una serie de rigurosas operaciones y procedimientos (esquemáticamente sería: el artista ofrece un objeto semántico; la obra es abierta (pero no arbitraria) y el sentido se define por sus propias tensiones internas; el observador encuentra goce en construir el sentido) y reconoce accidentales referencias del mundo del diseño alemán, con su vocabulario de líneas simples y funcionales, donde además desde hace dos décadas es profesor de arte.
La segunda parte de la muestra en la última habitación del edificio y al final del recorrido, muestra otro complejo proyecto, de metódica investigación y producción, que también se despliega en el espacio, aunque contenido en unas vistosas vitrinas. Aquí Williams organiza con elegancia y simplicidad un sistema de heterogéneas informaciones exhibidas horizontalmente que se van hilvanando y superponiendo: material gráfico y anotaciones – pequeñas fotografías -registros sonoros – hechos históricos singulares – planillas comparativas – sobrias vitrinas diseñadas (los muebles originales, por Leone Pascaldi en 1975, Bologna), mobiliario que el artista pudo rescatar del olvido, con el objetivo de:
1a) re-editar INCLUSIVE, una obra radial escrita por Xaver Kroetz (otro personaje que ingresa en el relato), con medios técnicos de la época (los años 70s) y re-presentar especular y comparativamente (y con ciertas resonancias del análisis marxista ortodoxo en lo referente a fuerzas productivas y sus relaciones de producción) 2 contextos ideológico-materiales de producción, en este caso G.D.R. (República federal alemana) y D.D.R. (República democrática alemana).
1b) Editar por vez primera con un elegante disco doble de vinilo, a través del legendario sello FMP (Freie Musik Produktion), 500 unidades, la singular pieza injustamente olvidada.
2a) Hacer visible de comienzo a fin, a través de fotografías y diagramas, la cadena de producción y montaje (indicado con el nombre de Signal Chain / la cadena de la señal sonora), es decir un proceso de transformación que implica saberes, técnicas materiales y sustancia inmaterial.
2b) Constatar con esta estrategia artística que el resultado final de ambas grabaciones, que han utilizado técnicas y equipamiento original en cada caso, tiene una leve diferencia en su … consistencia?, substancia?, sería inadecuado aquí a usar la palabra espiritual?).
Discretamente presentado en una vitrina por medio de un reporte-collage, el informe anuncia:
“Rumors confirm that the DDR disk is 5 g lighter that its western counterpart!” (Los rumores confirman que el disco de la DDR es de 5 gm. más liviano que el de su versión occidental!)
La muestra de Christopher Williams BLOCKING TEMPLATES se puede visitar del 14.9.2025 al 15.3.2026 en Fundación Hausbrok todos los domingos a partir de las 16:00, previa inscripción. El precio de la entrada es de 10 € por persona o 5 € para escolares y estudiantes.
FAHRBEREITSCHAFT
Herzbergstraße 40–43. 10365 Berlín
								
								
															



